5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones habituales como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro físico debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire accede de manera más sencilla y ligera, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil practicar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La parte alta del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del físico humano, se mas info difundieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.